proyectos de ilustración artística exploraciones con IA
audiovisuales y publicidad
EOS Eliminator
Año: 2025.
Videos promocionales de productos para la eliminación de olores de la empresa EOS Eliminator.
I.A.: Imágenes y animación realizados con diversos modelos, dentro de Freepik.
Música libre de derechos: motionarray.com
¿Cómo afrontar mi primer audiovisual con I.A.?

El video se compartirá en breve
Pues básicamente como cualquier otro: escuchando muy atentamente lo que quiere el cliente. No hay mucho más. Conocer mínimamente el lenguaje audiovisual, los límites técnicos a los que puedo llegar y tener aprobado el tiempo/presupuesto disponible. Cuanto mejor capte lo que quieren más me aproximaré a un cliente satisfecho, y eso es lo fundamental en cualquier encargo.
Cómo se lo imaginan, qué es lo que no quieren, lo que no gusta, cuales los puntos que más preocupan...
A menudo el cliente sabe mejor lo que no quiere que lo que quiere. Por eso es bueno guiar, pero sin invadir. Y si lo tiene claro entonces simplemente ejecutar lo que busca, sin pretensiones personales, por mucho que yo opine que quedaría mejor de otra manera.
Con dibujo tradicional o con 3D tengo bastante claros mis límites técnicos. Por ejemplo, siempre evité proyectos 3D que me exijan hiperrealismo. El 3D tiene esa capacidad pero yo no sé realizarlo (no es nada fácil). Con el dibujo tradicional tres cuartos de lo mismo. Y ya no hablemos del color. Pero consciente de mis limitaciones, aquella idea que tuviese la podía ejecutar con total precisión: ese gesto concreto en una animación, esa perspectiva tan forzada del paisaje, lo que sea, lo acabaré plasmando tal como lo imagino.
Ahora con la I.A. eso ha cambiado, los límites técnicos se han reducido. Por mucho que cueste promptear correctamente esto es mil veces más sencillo que controlar un software 3D. Sin embargo el control de los resultados ha disminuido. Es una herramienta que obedece... más o menos, no siempre como uno quiere. Tengo que pelearme mucho, descartar mucho material. No hablamos de aceptar lo que la I.A. me ofrece a la primera si no de lograr algo muy específico que ya tengo definido en mi cabeza. Debo aprender a bailar con la I.A, aceptar alguno de sus pasos y giros pero yo marco el paso, yo pongo la música. Con la I.A. este yo que tanto he detestado en otras ocasiones se vuelve vital. La tecnología no es tan complicada y permite ir mil veces más allá, pero lo fundamental debe prevalecer: la idea o visión, el espíritu, el estilo, el ritmo, el guion.
Tal vez no logre imprimir ese movimiento preciso, esa mirada concreta, pero por delante hay todo un horizonte de posibilidades. El gran reto: no sucumbir a sus encantos de sirena, no trabajar para que ella se luzca, no perder nunca de vista la visión personal, aunque pueda ajustarse, moldearse, adaptarse.
Esta sería una forma de trabajar, hay muchas otras. Por ejemplo, dejarse llevar completamente por las posibilidades de la I.A., por sus brillos y encantos. Y a medida que se navega por esos mares se define la ruta, la obra. Simplemente aférrate al timón y disfruta.

El video se compartirá en breve
El primero de los vídeos busca un estilo hiperrealista: importante avisar de que está hecho con I.A. Al menos las imágenes de personajes. Para las escenas de moléculas fue importante planificar los planos, su composición y estética (son recreaciones artísticas, no realistas). Lograr que las bolas y las superficies azules sean iguales en todos los planos requirió muchos descartes, pero finalmente conseguí una continuidad.
Menos dificultad hubo con los personajes de aspecto real, pues todos aparecen en un único plano, sin continuidad.
Para las voces acabé sustituyendo las de los vídeos generados con Veo3 por una voz de ElevenLabs.
La edición final es con DavinciResolve y la música es de una plataforma gratuita libre de derechos: MotionArray.
El segundo vídeo no tiene voz en off pues su objetivo es ser proyectado en congresos con elevada contaminación acústica. Dibujos sencillos y esquemáticos, con una paleta de color específica que contraste con el azul del logo y muchos mensajes o textos breves con varios apartados explicativos.
Igual que en el primer vídeo, la realización detallada del guion con el soporte de ChatGTP es imprescindible. Aquí el montaje y la realización son fundamentales: no hay voces que marquen ritmos.
Los dibujos los solicito al modelo Seedream4 4K utilizando una configuración de estilo preestablecida. Si estuviese borracho de ego lo llevaría fatal, pero esto es simplemente como trabajar con un ilustrador brillante que me pasa los dibujos.
Aquí no entraré en los debates éticos que genera la I.A. Tendré que seguir madurando mi criterio y encontrar el lugar para plantearlo... cuando lo tenga.